Salvar la laguna: iniciativa de la BUAP ante el deterioro ambiental en Puebla
- Quinceminutos.MX
- hace 4 horas
- 3 Min. de lectura
En una primera etapa se retiraron 266 metros cúbicos de sedimentos

Puebla, Méx.- El acelerado crecimiento urbano y los efectos del cambio climático han tenido un impacto significativo en los cuerpos de agua a nivel mundial. En Puebla, más del 80 por ciento de los 22 cuerpos de agua registrados han sido absorbidos por la mancha urbana o han sucumbido al deterioro ambiental.
Uno de los pocos espacios que aún resisten es la laguna de Ciudad Universitaria (CU) de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), un remanente ecológico que funge como refugio para especies nativas y un sitio clave para la biodiversidad local.
Un proyecto sustentable
Consciente de su valor ecológico, la BUAP, a través de la Secretaría Administrativa y la Coordinación General de Desarrollo Sustentable, puso en marcha el proyecto “Restauración Sustentable de Ecosistemas en Laguna de CU y su Área Verde”, con el objetivo de rehabilitar el ecosistema y su zona circundante, mejorando su calidad ambiental y promoviendo su riqueza biológica.
La laguna, con una superficie de 9 mil 475.97 metros cuadrados y una zona verde de 8 mil 157.16 metros cuadrados, fue concebida como un espacio para la conservación, la recreación y el aprendizaje científico, ya que es utilizada como laboratorio natural en áreas como Biología, Ecología y sostenibilidad.
Limpieza y desazolve
El plan de restauración se divide en diversas etapas. En la primera fase, explicó Diego Ariel Riva, coordinador de Gestión Ambiental, se realizó el desazolve del cuerpo de agua mediante el retiro de lodos, materia orgánica y residuos, lo cual permitió aumentar su capacidad de captación en temporada de lluvias. En los últimos 15 días, se retiraron 266 metros cúbicos de sedimentos que fueron trasladados a un banco de tiro autorizado.
Entre otras acciones emergentes se contempla la limpieza de taludes, poda de árboles con plagas y la sustitución de aireadores del lago, a fin de mejorar su funcionamiento y salud ecológica.
Diagnóstico ambiental y comité académico
Además, el 9 de mayo se convocará a directivos, docentes, investigadores y estudiantes para integrar un comité de trabajo que diseñe estrategias innovadoras y promueva la participación comunitaria en la restauración de este importante cuerpo de agua.
En esta etapa se realizará un diagnóstico ambiental que incluirá la identificación de especies nativas y exóticas, así como el análisis de la calidad del agua (medición de pH, oxígeno disuelto y contaminantes).
También se evaluará el impacto humano en la zona y se definirán áreas prioritarias con apoyo de las facultades de Ciencias Biológicas, Ciencias Químicas e Ingeniería Química.
Acciones para la conservación
La tercera fase contempla acciones como la aireación de la laguna, purificación del agua mediante plantas, introducción de flora nativa, reforestación, control de plagas, y la poda selectiva de árboles, con el objetivo de restaurar el equilibrio del ecosistema.
Finalmente, se desarrollará un plan permanente de conservación, con la participación activa de la comunidad universitaria y local, que incluirá el mantenimiento de infraestructura, instalación de nuevas luminarias, y renovación de bancas y pérgolas.
Este proyecto integral, que une la ciencia y la educación, representa un modelo de gestión ambiental que busca no solo preservar un espacio natural clave, sino también fomentar la conciencia ecológica y la responsabilidad social en las nuevas generaciones.
Comments